PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE HISTORIA DEL LIBRO Y DE LA LECTURA

0
7130

INSTITUTO DE HISTORIA DEL LIBRO Y DE LA LECTURA

El Instituto de Historia del Libro y de la Lectura (IHLL) es un organismo que se dedica a la investigación en el terreno de la historia del libro, de la lectura y de la cultura escrita, promoviendo congresos, encuentros de investigadores y otras actividades propias de su ámbito. Investigación y actividades se plasman en una línea propia de publicaciones, a través de dos colecciones, serie maior y serie minor, y una revista, Syntagma.

   Directores: Pedro M. Cátedra y María Luisa López-Vidriero

    El IHLL se integra, desde 2006, en el Instituto Biblioteca Hispánica del Centro Internacional de Investigación para la Lengua Española, de la Fundación San Millán.

Syntagma
, Syntagma, la Revista de Historia del Libro y la Lectura, España: [Syntagma, 1], 2005. ISBN:1695-6958.

Syntagma, la Revista de Historia del Libro y la Lectura, es una publicación periódica anual, multilingüe, que en sus distintas secciones (monografías, notas, reseñas, informe, etc.) recoge las últimas tendencias de estudios internacionales sobre el libro y la lectura en el ámbito hispánico. Desde el punto de vista material, Syntagma se edita con el cuidado y buen hacer representativo de las artes del libro. Publicación del número 1, primer trimestre de 2005.

Serie Minor
Juan Caramuel, El Syntagma de arte typographica (1664), Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, D.L. [Serie Minor, 1], 2000. ISBN:84-8448-099-2.

El Syntagma de arte typographica (1664) es el primer tratado sobre el arte de la imprenta aparecido en Europa. Su autor, Juan Caramuel, lo dirige a gobernar “las manos y las conciencias” tanto de los autores que dan sus libros a la imprenta como de los impresores que los multiplican. Ese doble prop?sito decide el contenido del tratado que, en compa??a de las observaciones sobre diversos aspectos t?cnicos de la imprenta -nomenclatura de tipos, elaboraci?n de ?ndices, impresi?n a dos colores, rarezas bibliogr?ficas-, ofrece una reflexi?n m?s acabada sobre la moralidad del oficio de imprimir. Pablo Andr?s Escapa ha traducido por primera vez al espa?ol y anotado el texto original, que tambi?n se incluye en esta edici?n.

Francisco M. Gimeno Blay, Admiradas mayúsculas. La recuperación de los modelos gráficos romanos., Salamanca: GERMAN SANCHEZ RUIPEREZ FUNDACION [Serie Minor, 2], 2005. ISBN:84-933504-7-5.

Introducción de Francisco Rico. En Admiradas mayúsculas se reconstruye el proceso histórico de recuperación de los modelos gráficos romanos, que algunos anticuarios italianos llevaron a cabo durante la segunda mitad del Quattrocento. Fascinados por las ruinas de la Antigüedad Clásica -romana, en este caso- comenzaron a imitar las inscripciones latinas, cuya ordinatio y caligrafia consideraron modélicas- Fruto de este interés surge el tratado Regola a fare letre antiche, que se edita en este libro, y que representa la culminación final de la transformación del orden gráfico medieval. Esta Regola proporciona un modelo gráfico, elitista que se utilizó en las escrituras expuestas y en las capitulares de los libros de lujo.

Serie Maior
Pedro M. Cátedra y Anastasio Rojo, Bibliotecas y lecturas de mujeres, Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, D.L. [Serie Maior, 1], 2004. ISBN:84-933504-0-0.

Bibliotecas y lecturas de mujeres nos adentra en el mundo intelectual femenino del siglo XVI. Pedro M. Cátedra y Anastasio Rojo han rastreado documentación de ese siglo hasta compilar 278 inventarios de libros poseídos por mujeres. Por primera vez se presenta un corpus homogéneo que permite perfilar cuestiones tales como qué libros atesoraban las mujeres; cómo los leían; qué espacio ocupaban; qué función desempeñaban en el mundo femenino y en su horizonte de expectativas, etc. Estamos ante un estudio fundamental para la historia cultural de la Edad Moderna.

María Luisa López-Vidriero, Specvlvm principvm, Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, D.L. [Serie Maior, 2], 2004. ISBN:84-9742-028-4.

Specvlvm principvm propone una reflexión sobre el coleccionismo librario dieciochesco y la cultura de la corte centrada en el estudio del índice de la Librería de Carlos Antonio de Borbón, Príncipe de Asturias (1782). A través del discurso intelectual que plantea la biblioteca principesca, se analiza la realidad ideológica y su vinculación con los modelos pedagógicos y los proyectos educativos de la época. María Luisa López-Vidriero aborda el estudio de esta colección real como parte de la historia cultural española y europea; cultura escrita y cultura de corte.

Pedro Manuel Cátedra García, María Isabel Páiz Hernández, María Luisa López-Vidriero Abello, La memoria de los libros, Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, D.L. [Serie Maior, 3], 2004. ISBN:84-933504-2-7.

La memoria de los libros recoge en dos tomos un centenar de estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América, con un amplio arco cronológico y temático. El tomo I se adentra en materias tales como la codicología; la cultura del manuscrito; el libro y la escritura en la Edad Media y el Renacimiento; incunabulística; tipobibliografía; imprenta; bibliografía material e histórica; las librerías particulares; y el control y censura del libro. El tomo II se ocupa de la lectura; del espacio del libro: las bibliotecas y los depósitos; de la catalogación, difusión y nuevas tecnologías; de la ilustración del libro; de los fondos y bibliotecas históricas; de la librería; de la historia de la edición; y de la edición digital. El libro se entiende así en tanto que fuerza motor de la historia cultural, sin fragmentación entre lo manuscrito y lo impreso, entre la era impresa y la era digital.

Fernando Bouza, El libro y el cetro. La Biblioteca de Felipe IV en la Torre Alta del Alcázar de Madrid, Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, D.L. [Serie Maior, 4], 2006. ISBN:84-933504-8-6.

A partir de su ascensión al trono en 1621 y bajo la influencia del Conde Duque de Olivares, Felipe IV empezó a reunir un importante conjunto de libros que acabaron disponiéndose en el privilegiado espacio de la Torre del Alcázar madrileño. Opuesta a la biblioteca escurialense, definida por su carácter universal, la librería de la Torre Alta fue pensada para satisfacer los gustos de su regio propietario, amante de poesías, novelas, bellas artes o ciencias, y las necesidades de su Monarquía, sin olvidar que sus fondos también se emplearon para la educación del heredero Baltasar Carlos de Austria. Éste es el primer estudio de conjunto del fondo mediante la realización de un Catálogo que permite identificar el mayor número posible de los casi dos mil títulos que figuran en el índice que confeccionó el bibliotecario Francisco de Rioja. Teniendo en cuenta que los libros de Felipe IV se integraron en la Real Biblioteca Pública borbónica y, con ella, en la Biblioteca Nacional, dicha catalogación ha implicado no sólo la identificación de sus entradas, sino también la localización de cientos de ejemplares que en su día estuvieron en el Alcázar.

Lotte Hellinga, Impresores, editores, correctores y cajistas. Siglo XV, Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, D.L. [Serie Maior, 5], 2006. ISBN:84-933504-9-9.

Durante muchos siglos los textos se nos han preservado gracias a la labor de las manos -y de la mente- de los copistas que los transcribieron. Cuando a mediados del siglo XV se introdujo en Occidente la técnica de reproducir un texto por medios mecánicos, tras la invención de los tipos móviles, los copistas fueron cediendo su lugar a modestos grupos de cajistas e impresores que, con el respaldo de los editores, continuaron dejando su impronta tanto en el contenido como en la forma de los textos que recreaban. El estudio de la transmisión textual impresa se ha centrado sobre todo en la producción del libro a partir del siglo XVI. Lotte Hellinga aborda en los artículos reunidos en este volumen aspectos de transmisión y difusión textual característicos de las primeras décadas de la imprenta. Durante ese periodo los impresores idearon formas nuevas para presentar sus libros que empezaron a hallar respuesta en nuevos lectores. A medida que fueron creciendo la circulación de los textos y, en consecuencia, la posibilidad de compararlos entre sí, se inició un proceso crítico sin precedentes. Pero la novedad afectó también a los procesos de producción más nimios propiciando transformaciones sutiles, como las derivadas de las manos que colocaban los tipos o que casaban las páginas destinadas a pasar bajo la prensa. Exponer con detalle ese proceso de transformación que tiene lugar en el taller de imprenta es el objetivo común de los artículos que aquí se ofrecen.

 

El Libro Antiguo Español
María Luisa LÓPEZ VIDRIERO & Pedro M. CÁTEDRA, El Libro Antiguo Español. Actas el primer Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986),, Salamanca & Madrid: Sociedad Española de Historia del Libro & Universidad & Biblioteca Nacional [ 1], 1988.

Precio: 5.000 ptas. (reimpresión 1992, encuadernado en rústica). 12.500 ptas. la edición original, encuadernada en piel a la holandesa.

María Luisa LÓPEZ VIDRIERO & Pedro M. CÁTEDRA, El Libro Antiguo Español. Actas del segundo Coloquio Internacional (Sevilla, octubre de 1988), Salamanca: Sociedad Española de Historia del Libro & Universidad de Salamanca & Biblioteca Nacional [ 2], 1992.
María Luisa LÓPEZ VIDRIERO & Pedro M. CÁTEDRA, El Libro Antiguo Español III: El libro en Palacio y otros estudios bibliográficos., Salamanca & Madrid: Sociedad Española de Historia del Libro & Universidad de Salamanca & Biblioteca Nacional [ 3], 1996.
María Luisa LÓPEZ VIDRIERO, Pedro M. CÁTEDRA & Augustin REDONDO, El Libro Antiguo Español V. El Escrito en el Siglo de Oro,, Salamanca & París: Sociedad Española de Historia del Libro & Universidad de Salamanca & Publications de la Sorbonne [ 4], 1998.
Pedro M. Cátedra & María Luisa López Vidriero, ed. al cuidado de Pablo Andrés Escapa, El Libro Antiguo Español VI. De libros, librerías, imprentas y lectores, Salamanca: Sociedad Española de Historia del Libro & Universidad de Salamanca & Biblioteca Nacional [ 5], 2002.
Pedro M. Cátedra & María Luisa López Vidriero, El Libro Antiguo Español VI. De libros, librerías, imprentas y lectores, Salamanca:: Ediciones de la Universidad de Salamanca-Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas [ 6], 2002.